Fotgrama de Mujeres al borde de un ataque de nervios
Descubre Madrid I ♥ Madrid

10 películas para viajar por Madrid sin salir de casa

12 abril, 2020

Soy una enamorada de Madrid, ese “pedazo de la España en que nací”, como diría el famoso chotis de Agustín Lara. Y reconozco que cuando paso tiempo fuera de mi ciudad, la echo terriblemente de menos. Por eso, lo primero que hago al volver es salir a pasear por la Gran Vía, callejear por el barrio de los Austrias o sentarme a contemplar el bullicio de la Plaza Mayor.

Pero cuando eso no es posible, suelo recurrir al cine. Por suerte, un gran número de cineastas han caído rendidos a los encantos de Madrid y la han transformado en escenario y personaje de muchas de sus películas. Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar, Álex de la Iglesia o Rodrigo Sorogoyen son solo algunos directores que te harán viajar por Madrid sin salir de casa.

Fotograma de La comunidad de Álex de la Iglesia
Fotograma de La comunidad de Álex de la Iglesia

Lo cierto es que “la cuna del requiebo y del chotis”, como continúa cantando Lara, es una ciudad llena de vida, de contrastes, multicultural, abierta, acogedora, humilde, luchadora, multiracial… ¡Imposible no caer rendido a sus pies!

Películas para viajar por Madrid

He seleccionado 10 películas para viajar por Madrid desde el sofá para todos los gustos y de casi todos los géneros. Y aunque las calles y plazas de la capital también han protagonizado algunas cintas extranjeras, he decidido centrarme solo en largometrajes españoles. ¿Te vienes a viajar por Madrid sin salir de casa?

Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), de Pedro Almodóvar

Si Nueva York tiene a Woody Allen, Madrid tiene a Almodóvar. Desde luego, el director manchego ha retratado la villa castellana como ningún otro, y ese mérito hay que reconocérselo. Probablemente el 90% de su filmografía transcurre en la capital y quizá por eso me gustan tanto sus películas (sobre todo las de su primera etapa). Desde luego, borda eso de hacer películas para viajar por Madrid sin moverte del sillón.

Escena de Mujeres al borde de un ataque de nervios de Almodóvar

Este alocado film se desarrolla en un ático de la calle Montalbán con unas increíbles vistas del skyline madrileño. Además, en su reparto tiene a lo más granado del cine de los 80 y 90: unas jovencísimas Carmen Maura, María Barranco y Rosy de Palma, Antonio Banderas, Julieta Serrano y Chus Lampreave. ¡Una combinación explosiva!

Fue candidata a los Oscar como mejor película extranjera y ganadora de cinco Goyas, entre ellos el de mejor película, mejor actriz protagonista y mejor actriz de reparto. Sin duda, una de mis favoritas.

🎞 Se puede ver en Netflix y Filmin.

Tesis (1996), de Alejandro Amenábar

La obra debut de Amenábar profundiza sobre las snuff movies (vídeos de asesinatos) y uno de sus escenarios principales es la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Un thriller que encumbró al director chileno y que se ha convertido en una película de culto.

Tráiler de Tesis de Amenábar

Ángela (Ana Torrent) es una estudiante de imagen que decide hacer su tesis sobre videos violentos. Conoce a Chema (Fele Martínez) que es experto en cine gore y a Bosco (Eduardo Noriega), amigo de una chica que fue asesinada durante la grabación de una snuff movie. Tesis es una película que te pone los pelos de punta y que al mismo tiempo no te dejará apartar la mirada de la pantalla.

🎞 Se puede ver en Movistar +.

Stockholm (2013), de Rodrigo Sorogoyen

No es la típica película de chico conoce a chica y ya sabemos lo que pasa después. No. Aunque te dé esa impresión, Stockholm es una cinta en la que las cosas no son lo que parecen. Aura Garrido (ella) y Javier Pereira (él) protagonizan este film ambientado en Malasaña, en el que seguro que más de uno es capaz de distinguir algún portal o algún tramo de las calles Desengaño, Flor Alta o San Bernardo.

Trailer de Stockholm de Sorogoyen

Fue una de las sensaciones cinematográficas de 2013, sobre todo porque se financió gracias a un crowdfunding en el que Sorogoyen recaudó 14.000€. Esto le obligó localizar gran parte de la película en su casa, lo que no le quitó ni un ápice de profesionalidad.

🎞 Se puede ver en Filmin.

El Bola (2000), de Achero Mañas

La laureada ópera prima de Achero Mañas tiene como protagonista a un jovencísimo Juan José Ballesta y los bajos fondos de Carabanchel. Narra la historia de Pablo “El Bola” (Ballesta) un niño de doce años que es maltratado por su padre. No tiene amigos hasta que llega un nuevo alumno al colegio, Alfredo (Pablo Galán). De su mano conoce lo que es una familia normal y además le ayuda a enfrentarse a sus peores miedos.

Cartel de la película El Bola de Achero Mañas
Cartel de El Bola de Achero Mañas

Una película demoledora que pone al espectador frente a una realidad que, por desgracia, es bastante habitual.

🎞 Se puede ver en Movistar +

El día de la bestia (1995), de Álex de la Iglesia

¿Quién no se ha detenido en la madrileña plaza de Callao y ha mirado hacia arriba buscando el mítico cartel de Shweppes? Es una de las escenas más famosas y reconocidas de esta película que catapultó a la fama a su director, Álex de la Iglesia.

Cartel de la película El día de la bestia de Ángel de la Iglesia
Cartel de El día de la bestia de Ángel de la Iglesia

En esta comedia de terror, Ángel Berriatúa (Álex Angulo), José María (Santiago Segura) y el profesor Cavan (Armando de Razza) se unen en la búsqueda del Anticristo que, según un mensaje del Apocalipsis, debía nacer en Madrid el 25 de diciembre de 1995. Un disparate que te llevará de paseo por Madrid desde Carabanchel hasta las Torres Kio.

🎞 Se puede ver en Movistar +.

Abre los ojos (1997), de Alejandro Amenábar

La de Eduardo Noriega caminando por una Gran Vía desierta es una de las escenas más famosas (y envidiadas) del cine de los años 90. En esta cinta, Amenábar cuenta la historia de César (Eduardo Noriega), que despierta en el hospital tras un accidente de tráfico y descubre que tiene la cara desfigurada.

Escena de Abre los ojos donde Noriega camina por una Gran Vía vacía

La azotea de la Torre Picaso, con unas impresionantes vistas de la ciudad o el Faro de Moncloa son otros escenarios muy reconocibles para el espectador. Desde luego, una de las mejores películas para viajar por Madrid.

🎞 Se puede ver en Movistar +.

Pepi, Luci, Bom, y otras chicas del montón (1980), de Pedro Almodóvar

Es la cinta más loca, transgresora y gamberra de Almodóvar. Un fiel reflejo de lo que fue la Movida Madrileña a través de sus tres protagonistas: Pepi (Carmen Maura), Luci (Eva Siva) y Bom (Alaska). Ambientada en el barrio de Malasaña, Casa Costus, en el número 14 de la calle La Palma y símbolo de la movida, es el escenario principal de algunas de las escenas más icónicas.

Cartel de la película Luci, Pepi, Bom y otras chicas del montón de Almodóvar
Cartel de Luci, Pepi, Bom y otras chicas del montón de Almodóvar

No es, ni de lejos, su película más aclamada ni la más premiada, pero no deja de ser su ópera prima y la puerta de entrada al universo almodovariano. Travestis que quieren violar al cartero o fiestas locas como Erecciones Generales son algunos de los escenarios de esta cinta que también fue considerada uno de los pilares de la “comedia madrileña”. Este género cinematográfico recoge historias urbanas y “progres” centradas en los problemas de los jóvenes de principios de los años 80.

🎞 Se puede ver en Movistar +.

Historias del Kronen (1995), de Montxo Armendari

Basada en la novela homónima de José Ángel Mañas, esta película narra el peligroso verano de un grupo de amigos que cada noche se reúne en el Kronen, un bar ficticio de Malasaña. Armendari muestra el Madrid más nocturno donde sus protagonistas coquetean con el sexo, las drogas, el alcohol e incluso la muerte.

Escena de Historias del Kronen donde Noriega y Merino se cuelga del punte de Juan Bravo

Entre sus escenas más famosas destacan dos que además nos ubican perfectamente en Madrid. Una de ellas es cuando conducen en dirección contraria por los túneles de Azca, y la otra es en la que se ve a Eduardo Noriega y Aitor Merino colgados del puente de Juan Bravo sobre la Castellana. La corredera Baja de San Pablo, San Vicente Ferrer o la plaza del Dos de Mayo, son otros escenarios de la película fácilmente reconocibles que te ayudarán a viajar por Madrid.

🎞 Se puede ver en Amazon Prime.

La comunidad (2000), de Álex de la Iglesia

Una comedia de humor negro protagonizada por Julia (Carmen Maura), una trabajadora de una inmobiliaria que descubre que en uno de los edificios donde vende un piso hay escondido un botín: 300 millones de pesetas debajo de una baldosa. El resto de la comunidad de vecinos también lo sabe y llevan esperando 20 años para repartirse el dinero.

Trailer de La Comunidad de Álex de la Iglesia

ES cierto que este largometraje se rueda en su gran mayoría en el interior de un edificio. Sin embargo, una de las escenas más famosas tiene lugar en la azotea del número 16 de la calle de Alcalá. Y aunque es una recreación (no, Carmen Maura no estuvo colgada de la pata de uno de los caballos del edificio de las cuádrigas, he decidido incluirla en la lista de películas para viajar por Madrid.

🎞 Se puede ver en Movistar +.

Carmen y Lola (2018), de Arantxa Echevarría

Termino este listado con una una de las sorpresas de 2018, tanto para la crítica como para el público. La ópera prima de Arantxa Echevarría es un drama que narra la historia de dos gitanas lesbianas que tienen que elegir entre el amor o su cultura y familia. Los exteriores de esta película se rodaron en uno de los barrios más castizos de Madrid: Vallecas. Concretamente en el Pozo del Tío Raimundo, el mercado de Vallecas y Entrevías.

Fotograma de la película Carmen y Lola de Arantxa Echevarría
Fotograma de Carmen y Lola de Arantxa Echevarría

🎞 Se puede ver en Movistar +.

Bonus: Lucía y el sexo y Los amantes del Círculo Polar, de Julio Medem

Madrid no es absoluta protagonista de estas dos joyas de Medem, pero sí tiene un papel secundario bastante importante. Aunque Lucía y el sexo (2001) es una película que te teletransporta a Formentera, un poco antes de llegar a la isla pasa por Madrid, concretamente por la Plaza de las Comendadoras en Conde Duque. Aquí es donde está el balcón del apartamento de Lucía (Paz Vega) y Lorenzo (Tristán Ulloa). Por su parte, Los amantes del Círculo Polar (1998) también dejan su huella en la capital durante el (no) encuentro de sus protagonistas en la Plaza Mayor.

🎞 Ambas se puede ver en Movistar + y Lucía y el sexo también Amazon Prime.

Hasta aquí mi pequeña selección. Ahora te toca a ti, ¿qué otras películas para viajar por Madrid me recomendarías? ¡Déjamelas en comentarios!

Más artículos para viajar por Madrid

Recuerda que también puedes seguirme a través de mis redes sociales. ¡Te espero!

3 Comments

  • Reply
    Maruxaina Bóveda
    4 mayo, 2020 at 10:44

    ¡Me ha encantado Marta!
    Muy buenos recuerdos me ha traído leerte ya que la mayoría las vi en su momento en el cine. Una de mis favoritas es “El Bola”, el tema de Ktulu para “El Día de la Bestia” es atemporal y “Tesis” fue en su momento un puntazo de película… Apuntada la de Sorogoyen que no la he visto y comentarte que mis primeras gallinas se llamaban Pepi, Luci y Boom 😛
    Un abrazo guapa y ¡gracias por este paseo por Madrid!

    • Reply
      Marta Aguilera
      1 junio, 2020 at 18:49

      Jajajaja, fan de tus gallinas!!! Serían divertidísimas 😛 Me alegro mucho de que te haya gustado el post y que te haya traído de viaje por Madrid. Ya sabes que por aquí estaremos encantados de recibirte!!! Un abrazo!

  • Reply
    miriam
    13 abril, 2020 at 11:36

    Viva Madrid, que es mi pueblo…

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.