¡Desperta ferro! ¡Aur, aur, aur! es el grito de guerra de la Selección Española de Combate Medieval. Tuve la oportunidad de asistir a uno de sus entrenamientos en el Castillo de Belmonte, donde nos dejaron claro que los torneos medievales son el deporte del siglo XXI.
El Combate Medieval
Seguridad, honor, deportividad y competencia leal son los cuatro principios básicos que rigen el Combate Medieval, un deporte de contacto en el que vale casi todo. Las estocadas verticales en la columna, las horizontales en la nuca, y los golpes detrás de las rodillas o en los pies, son algunas de las pocas prohibiciones que tiene esta disciplina.
El combate medieval tiene sus orígenes en los siglos XIV y XV, por lo que su práctica conlleva un componente histórico de peso. Pero también cultural, pues las las armaduras de acero con cota de malla y las armas empleadas tratan de ser lo más fieles posible a los originales. La única diferencia entre las luchas de entonces y las de ahora es que el objetivo actual no es lesionar al adversario sino hacerle tocar suelo. Es más, si un luchador quiere abandonar el combate, le basta con tocar el suelo con tres puntos de apoyo. La seguridad de los luchadores prima a la hora de elaborar las armaduras y también durante el combate.
Las luchas son siempre entre dos bandos y las hay de varios tipos: duelo femenino, duelo masculino, dos contra uno o melés en grupo. Como el objetivo de este deporte es derribar al equipo contrario, en él se premia no solo el combate armado, sino también la técnica empleada por cada uno de los bandos.
El Combate Medieval en España
Todo comenzó en el Torneo FauconNoir en 2012, donde dos representantes españoles participaron con el equipo de Inglaterra y consiguieron el segundo puesto en la categoría de cinco contra cinco. Fue tal la emoción de la experiencia que decidieron participar en otros torneos en Francia, Alemania, Polonia, Inglaterra, Israel e Italia.
A pesar del corto recorrido de La Roja medieval, menos de dos años, España ha conseguido ser la sede del Campeonato Mundial de Combate Medieval, que reúne a más de 500 luchadores procedentes de cuatro continentes.
Uno de los requisitos del torneo es que los participantes de los 15 países deberán estar durante todo el combate con la indumentaria y los enseres propios de los siglos XIV o XV, dependiendo de la centuria del equipo participante. Además, todo el entorno estará dotado de expositores de artesanía medieval, restauración de época, así como de otras muchas actividades para el público visitante.
Castillo de Belmonte
No hay mejor lugar para celebrar el campeonato que esta preciosa fortaleza del siglo XV situada en la localidad conquense de Belmonte. El castillo es actualmente propiedad de la Casa Ducal de Peñaranda-Montijo y se construyó sobre el cerro de san Cristobal en 1465.
Y aquí, bajo los recios muros de esta fortaleza del siglo XV y ante la atenta mirada de los fantasmas de Eugenia de Montijo y don Juan Pacheco (se dice que aún se pasean por las dependencias del castillo), se celebra cada año el Campeonato Mundial de Combate Medieval.
Más artículos para viajar por Castilla-La Mancha
- Ruta del vino de Valdepeñas en un fin de semana
- Ruta del vino La Manchuela: viñedos, bodegas y pueblos con mucha historia
- Guía para visitar la Cueva del Niño en Ayna
- Ayna, el corazón de ‘La Suiza Manchega’
- Los molinos de viento de Alcázar de San Juan
- Riópar Viejo y la Real fábrica de bronce
- Las alfombras de Alcaraz, un legado musulmán
- Nacimiento del río Mundo, un espectáculo paisajístico
- Combate Medieval en el Castillo de Belmonte
Recuerda que también puedes seguirme a través de mis redes sociales. ¡Te espero!
9 Comments
Roberto
14 junio, 2014 at 4:37muy bueno lo que hacen y me gustaria practicarlo con esos guerreros mi nombre es roberto de ushuaia fenomenos
Marta Aguilera
16 junio, 2014 at 9:45Hola Roberto! Pues te aconsejo que te pongas en contacto con la selección española de Combate Medieval https://www.facebook.com/BotNspain
Un saludo!
Alícia Bea
20 marzo, 2014 at 19:07¡Qué pena haberme perdido la escapada! Me encantan los castillos y la fortaleza de Belmonte es una preciosidad. Muy chulas las fotos de los entrenamientos. Tremendo deporte. ¡Un saludo!
Alfonso (the world thru my eyes)
20 marzo, 2014 at 13:27Tiene una pinta estupendísima, igualmente me invitaron a la excursión pero no pude asistir.
Espero que ésto se convierta en un deporte 🙂 porque es muy muy chulo ….
Marta Aguilera
20 marzo, 2014 at 13:40Vaya hombre! Qué pena que no vinieras porque lo hubieras disfrutado mucho!!
Quaderns de bitàcola
20 marzo, 2014 at 12:53Que buena pinta y que divertido debe ser asistir a un combate medieval. Lástima que nos nos pille más cerca de casa para ir… Un abrazo!
Marta Aguilera
20 marzo, 2014 at 13:06Fue muy divertido e impactante, sobre todo las luchas en grupo!! Menudos mamporrazos se metían… se nota que las armaduras protegen, porque sino más de uno se hubiera quedado turuleta, jejeje.
Un abrazo pareja!
Sonia - La Zapatilla
19 marzo, 2014 at 20:06Qué pasada!!! Me encantaría poder verlo en persona… es genial, la verdad. Espero que sigan haciendo este tipo de eventos mucho tiempo más. 🙂 Las fotos parecen sacadas de una película.
Un abrazo!
Sonia.
Marta Aguilera
20 marzo, 2014 at 13:04Impacta un montón porque se dan unos golpazos… Seguro que sí, a ver qué tal les va en el mundial!!
Un abrazo!!! 🙂