Castilla-La Mancha España

Las alfombras de Alcaraz, un legado musulmán

1 diciembre, 2016

Las alfombras de Alcaraz son mundialmente conocidas y uno de los mayores atractivos para visitarla. Esta localidad albaceteña se encuentra en la ladera del Cerro de San Cristóbal, desde el que hay una vista preciosa del pueblo y su entorno. ¿Te vienes a conocer su historia?

Aunque los orígenes de Alcaraz se remontan al Neolítico, lo cierto es que la historia de esta ciudad comienza en 1213, cuando Alfonso VIII reconquistó esta tierra a los musulmanes. Esta ciudad tiene legados de casi todas las civilizaciones, pero fueron los árabes los que le dejaron mayor huella. A ellos le debe su nombre que significa cereza, y su emplazamiento.

Las alfombras de Alcaraz

Pero, sin ninguna duda, la mayor herencia que recibió Alcazar de los musulmanes fue el arte de tejer. Gracias a la presencia islámica en la península ibérica, España fue el primer país europeo que aprendió y difundió las alfombras orientales. Sin ninguna duda, una de los mayores patrimonios que nos dejó el pueblo árabe.

La producción de alfombras comenzó a desarrollarse a principios del siglo XV a nivel nacional. Pero fueron los talleres de Alcaraz los que alcanzaron mayor fama internacional. La labor de estas alfombras era tan admirada y tenía tanto valor, que fueron utilizadas por el Concejo para obsequiar a los reyes y señores de la nobleza durante los siglo XV y XVI.

dos alfombras de alcaraz colgadas
Alfombras de Alcaraz

Hoy en día, estas valiosas alfombras se encuentran en los museos más prestigiosos a nivel mundial como el Victoria y Alberto de Londres, el Metropolitan de Nueva York, Chicago y Pennsylvania o el Museo Islámico de Berlín. En este último se guarda la más antigua del  mundo. En España también podemos encontrar muestras de este artesanal legado en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid.

Proceso de producción de las alfombras de Alcaraz

Tejer una alfombra a mano es todo un arte y tiene su complejidad. Es necesario cargarse de paciencia, tener unos dedos hábiles, manos fuertes y una vista de lince para seguir el patrón. La urdimbre, la trama y el nudo son los tres elementos básicos sobre los que se teje una alfombra. Mientras que los dos primeros quedan invisibles a la vista, la alfombra se va dibujando con los nudos. Del número de nudos por centímetros cuadrados, del grosor y longitud, depende la calidad de la alfombra y el tiempo de creación.

Proceso de creación de una Alfombra
Proceso de creación de una Alfombra

La lana de oveja es el material más utilizado en las alfombras de Alcaraz. El pelo de cabra también era utilizado pero en menor medida. Por otro lado, la seda se utilizaba muy poco, para ejemplares de lujo y poco más, y siempre mezclada con lana.

El futuro de las alfombras de Alcaraz

Actualmente mantener un oficio de este tipo no sale rentable. Tejer una alfombra requiere mucha dedicación y tiene un precio muy alto que no todo el mundo está dispuesto a pagar. Desde el ayuntamiento de Alcaraz se está tratando de rescatar esta labor artesanal gracias a las manos de Trinidad García Esteban, Maestra Artesana de Alfombras de Alcaraz. Se la puede ver tejiendo todos los días en el pequeño taller que hay abierto al público al lado de la oficina de turismo.

Telar en el taller de alcaraz
Telar en el taller de Alcaraz

Qué ver en Alcaraz

Conjunto arquitectónico de la plaza Mayor

Monumental y sobria, la plaza Mayor es el pulmón de esta ciudad musulmana y su mejor punto de partida. Está rodeada por tres lonjas: la de Santo Domingo, la de Regatería y la de Alhorí. Además, está amparada por dos torres renacentistas, la de “La Trinidad” y “El Tardón”, obra del genial arquitecto alcaraceño Andrés de Vandelvira y que constituyen la imagen del pueblo.

plaza mayor de alcaraz
Plaza mayor de Alcaraz

En siglo XVI, con el auge del comercio surgió la necesidad de un espacio amplio donde comerciar. La plaza Mayor fue el lugar elegido, de ahí la aparición de las tres lonjas que a día de hoy se mantienen en perfecto estado de conservación.

  • La lonja de Regatería es la más grande y se compone de 12 arcos de medio punto y doble galería porticada. A su derecha se encuentra el Arco de Zapatería que da acceso a las ruinas del castillo musulmán.
  • La lonja de Alhorí data del siglo XVI y desde entonces ahí se localiza el ayuntamiento de Alcaraz. Cuenta con una doble galería porticada y arriba del todo está el escudo de Carlos I de España.
  • La lonja de Santo Domingo también data del siglo XVI y tiene una estructura similar a la anterior: galería porticada abajo y el escudo de armas de Felipe II en la parte superior.
lonja de regatería con los arcos de medio punto
Lonja de Regatería

Este conjunto histórico artístico data del siglo XVI y los fines de semana se vacía de coches y es un verdadero gusto para todo aquel que disfrute de la fotografía.

Puerta del Alhorí

Se encuentra en el lateral del ayuntamiento y es posiblemente la obra más espectacular de la ciudad. Este arco de medio punto enmarcado en columnas fue construida por el famoso arquitecto renacentista Andrés de Vandelvira en 1531. Es la obra de estilo plateresco más importante de la provincia de Albacete. En el centro del arco aparece el escudo de Alcaraz sostenido por dos niños y el escudo de Carlos I de España y V de Alemania.

Parroquia de la Santísima Trinidad

La parroquia de la Santístima Trinidad es el único templo gótico homogéneo de toda la provincia manchega. Se encuentras en la plaza del Cementerio adosada a la plaza Mayor y a la Torre de La Trinidad.

Torres Trinidad y Tardón
Torres Trinidad y Tardón

Su interior cuenta con una colección de estatuas policromadas y tres capillas de estilo vandelviresco: Capilla de los Ballesteros,Capilla de Don Pedro Primero el Grande y Capilla de San Sebastián. Aquí también se encuentra el museo de la Trinidad centrado en la iconografía cristina del siglo XVI.

Cerro de San Cristóbal

Por último, destacar la subida al cerro de San Cristóbal desde donde hay unas bonitas vistas de Alcaraz y el inicio de la sierra. Además, también se pueden ver los restos del acueducto, en cuya obra también intervino Vandelvira.

Alcaraz desde el cerro de San Cristóbal
Alcaraz desde el cerro de San Cristóbal

Sin duda, las alfombras de Alcaraz son el mayor reclamos de este pueblo albaceteño, pero no es el único tesoro que esconde.

Más artículos para viajar por Castilla-La Mancha

Recuerda que también puedes seguirme a través de mis redes sociales. ¡Te espero!

Viaje organizado por | Castilla-La Mancha. Todas las opiniones vertidas son únicamente mías y totalmente honestas.

No Comments

    Leave a Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.