Si estás buscando un lugar lleno de historia, cultura y naturaleza en la provincia de Soria, ¡Ágreda es el destino perfecto para ti!
Conocida como la Villa de las Tres Culturas, Ágreda ofrece una rica herencia que se remonta a los tiempos de los árabes, judíos y cristianos. Pero este pintoresco pueblo no solo te sorprenderá con sus monumentos históricos, sino también con sus impresionantes paisajes naturales a los pies del Moncayo.

Pero si por algo es conocida Ágreda es por Sor María de Jesús, una mujer muy influyente en el siglo XVII y muy famosa por tres cosas: fue una gran escritora del Siglo de Oro español, fue consejera del rey Felipe IV con el que mantuvo una relación epistolar durante 22 años y tuvo el don de la bilocación, es decir, mientras estaba en el interior del convento, viajó hasta Nuevo México, Texas y Arizona para evangelizar la zona.
Así que si aún no sabes qué ver en Ágreda, quédate porque en este artículo te lo cuento todo para que no te pierdas ningún rincón de este bonito destino.
Qué ver en Ágreda
El casco urbano de Ágreda es un gran spoiler de la historia de esta villa. Sus laberínticas e irregulares callejuelas nos recuerdan que en este lugar convivieron tres culturas: la musulmana, la hebrea y la cristiana. Y aunque hoy por hoy solo quedan bien diferenciados el barrio árabe y los cristianos, aún se aprecian algunas reminiscencias del paso de los judíos por estas tierras.
Si vas a pasar un fin de semana en Ágreda, necesitarás alojarte en algún lugar. Y aunque no es un pueblo con una gran oferta hotelera, hay alojamientos muy apañados tanto en el pueblo como en los alrededores. En este link te dejo todos los que hay para que les eches un vistazo y hagas tu reserva en el que más te guste.
Plaza Mayor: el Corazón de Ágreda
El mejor punto de partida para conocer Ágreda es su Plaza Mayor. Durante la Edad Media, esta villa se definió urbanísticamente en 4 recintos amurallados: el barrio árabe, el de San Juan, el de Ntra. Sra. de la Peña y el de San Miguel. En esta división quedaba libre el barranco originado por el cauce del río Queiles, y cuando en el siglo XVI se unificó todo el casco urbano, se cubrió parcialmente el río creando un nuevo espacio: la Plaza Mayor. Sobre ella se construyó el Ayuntamiento, un palacio municipal de estilo renacentista construido también en el siglo XVI.

Con razón este lugar es conocido como el corazón de Ágreda, porque lleva siglos siendo el punto de reunión de agredeños y ahora también de los visitantes. Esta plaza además es muy agradable para sentarse en alguna de sus terrazas a charlar y a observar el ritmo de vida de esta pequeña e interesante villa soriana.
Palacio de los Castejón y sus Jardines
La visita más popular de Ágreda es el majestuoso Palacio de los Castejón. Este impresionante edificio del siglo XVII es una joya del renacimiento español y se terminó de construir a comienzos del s. XVII por orden de Don Diego González de Castejón y Vinuesa, regidor de Soria y Ágreda.

Ha tenido y tiene múltiples usos: juzgado, cárcel, archivo… hoy en día acoge la Casa de la Cultura de la villa por lo que es biblioteca, ludoteca, escuela de música… y además organizan conciertos y todo tipo de actos culturales y artísticos.
Este palacio, ubicado en el barrio de San Miguel, está formado por dos plantas sótano que es donde estaban las mazmorras, dos plantas palaciegas, un patio de columnas y dos torres hermanas, a las que solo se puede subir en visitas guiadas.

Además, cuenta con dos jardines, uno de ellos de estilo renacentista y en el que destacan los parterres, un jardín de hierbas y un teatro vegetal. El otro es de estilo barroco. En 2007 recibieron el premio al mejor jardín histórico, otorgado por la sociedad de amigos del Real Jardín Botánico de Madrid. Pasear por ellos es una gozada y una de las mejores cosas que hacer en Ágreda.
Puerta de Felipe II
Pegada al Palacio de los Castejón, esta puerta almenada comunica el barrio árabe con el barrio de San Miguel. Fue abierta en 1573 por orden de Felipe II para celebrar la victoria de los cristianos sobre los moriscos granadinos en las Alpujarras.

Barrio árabe
Agreda es una de las pocas localidades castellanas que ha conservado restos arquitectónicos de su pasado islámico. Por eso el barrio árabe es uno de los lugares más interesantes de esta villa. Se le reconoce rápidamente por el intrincado y laberíntico trazado de sus calles, que poco tienen que ver con el resto de barrios de Ágreda.
Entre los lugares más destacados de este barrio se encuentran:
- Puerta del Agua o de la Alcazaba. Se la conoce así porque hace unos años se encontró un aljibe que serviría para abastecer de agua a la parte inexpugnable de la medina: la alcazaba.

- Los restos de la muralla. Aquí se encuentra el centro de interpretación, donde queda muy bien explicada la estructura y el desarrollo histórico de Ágreda.
- Torreón de La Muela. En su origen fue árabe, aunque fue reconstruido por los cristianos en el siglo XV. Era un torreón de vigilancia que miraba hacia el Reino de Aragón para prevenir ataques. Desde lo alto del torreón, podrás disfrutar de vistas impresionantes del valle y las montañas circundantes. La pena es que el torreón no siempre está abierto al público. Lo suelen abrir en días puntuales, así que lo mejor es preguntar en la oficina de turismo.

- Puerta Emiral o del cementerio. Se llama así porque en la colina que hay en frente está el cementerio musulmán. Data del siglo IX y es uno de los pocos vestigios que quedan de la antigua muralla árabe. Hay un mirador a lado desde donde se ven las huertas árabes.

- Huertas árabes. Se disponen en terrazas y bajo el manadero del río Val. Los árabes supieron utilizar ese agua para distribuirla por acequias y regar sus huertas.
- Fuente árabe. Se encuentra orientada hacia la Meca y esta fuente de dos caños es un vestigio del sistema de regadío utilizado por la cultura árabe.
Iglesia Nuestra Señora de la Peña
La Iglesia Nuestra Señora de la Peña es otro de los lugares imprescindibles que hay que ver en Ágreda. Construida en la segunda mitad del siglo XII, es la iglesia más antigua de la villa ydesde 2002 acoge el Museo Comarcal de Arte Sacro, el primero que se abrió en Castilla y León. Alberga importantes obras de arte sacro como el retablo mayor, que es de estilo barroco, y en él se representa a María Inmaculada acompañada de sus padres San Joaquín y Santa Ana.

Este edificio tiene la peculiaridad de que es uno de los pocos templos románicos con doble nave conservados en la Península Ibérica. Lo normal es que tuviesen un número impar de naves. Otra curiosidad de este lugar es que en 1221 fue testigo de los desposorios entre Jaime I El Conquistador y doña Leonor de Castilla (hija del rey castellano Alfonso VII).
La iglesia de Nuestra Señora de la Peña solo está abierta en Semana Santa y verano. Si quieres visitarla el resto del año, solo es posible para grupos y con cita previa en la oficina de turismo.
Iglesia de San Miguel
Esta es otra de las iglesias que tiene Ágreda y que da nombre al barrio de San Miguel. De la construcción original solo se conserva la torre almenada románica del siglo XII porque el resto es de estilo gótico. Merece la pena entrar para ver el retablo del altar mayor de estilo plateresco del siglo XVI, una obra muy reconocida del Renacimiento español.

Suele estar abierta al público en Semana Santa y los meses de verano. SI se quiere visitar el resto del año, se debe concertar una visita guiada en la oficina de turismo.
Convento de la Concepción
El Convento de la Concepción es otro de los tesoros que hay que ver en Ágreda. Aquí vivió y murió el personaje más famoso de la villa: Sor María de Jesús. Como comentaba al inicio del artículo, esta mujer fue muy importante para el municipio durante el siglo XVII y se la conoce especialmente por tres aspectos:
- Fue una gran escritora del Siglo de Oro español. Su obra cumbre es la Mística Ciudad de Dios en la que narra la vida de la Virgen María.
- Fue consejera del rey Felipe IV con el que mantuvo una relación epistolar durante 22 años. Se llegaron a enviar más de 600 cartas en las que Sor María le aconsejaba sobre política, religión y asuntos familiares.
- Tuvo el don de la bilocación, es decir, podía estar en dos lugares al mismo tiempo. Sor María mientras permanecía en el interior del convento, viajó hasta Nuevo México, Texas y Arizona para evangelizar la zona, donde era conocida como “La Dama Azul”.

Sor María de Jesús falleció en 1655 y hoy en día en la capilla del convento se puede verse su sepulcro y la urna de cristal donde se venera su cuerpo incorrupto.
Parque de la Dehesa
Pero no todo va a ser historia y monumentos. En Ágreda hay un lugar muy querido porque es perfecto para disfrutar de la naturaleza sin necesidad de salir del pueblo. Te hablo del Parque de la Dehesa que tiene una extensión de 30 hectáreas y 1 km de longitud. Este increíble espacio verde cuenta con áreas de juegos para niños, senderos para caminar o hacer deporte y muchas zonas sombreadas donde descansar. Además, presenta la mayor alineación de Castaños de Indias de Europa y un manantial de agua sulfurosa. Así que si vienes a Ágreda, no dejes de pasear por aquí.

En uno de los extremos del parque se encuentra el área de autocaravanas. Un lugar ideal para parar si viajas con la casa a cuestas. Ofrece todo tipo de servicios, como electricidad, vaciado de aguas y hasta un chiringuito en verano. El entorno es precioso y lo mejor es que pernoctar aquí es gratis. Además, está muy cerca del centro del pueblo: a un paseo por el parque de la Dehesa. ¡Qué más se puede pedir!
Miradores de Ágreda
No podía terminar este artículo sobre todo lo que tienes que ver en Ágreda sin hacer mención a dos de sus miradores.
- Mirador de Vozmediano. Se encuentra a las afueras de Ágreda, en el kilómetro 1 de la carretera de Vozmediano, y ofrece una vista panorámica del pueblo y su entorno natural. Desde aquí se ven perfectamente las huertas árabes.

- Cerro de la Coronación. Este cerro está en el pueblo y es conocido por ser el lugar donde se coronaba a los reyes en la antigüedad. Tiene unas vistas más modestas, pero igualmente merece la pena subir.

Ágreda a los pies del Moncayo
Como decía al inicio del artículo, Ágreda se encuentra a los pies del Moncayo (2.314m), el pico más alto del Sistema Ibérico, por lo que tiene un entorno natural perfecto para los amantes del senderismo. Esta zona tiene un montón de rutas bien señalizadas y de diferentes niveles como la que te lleva hasta la cima del Moncayo, la de las Carboneras o la de los Neveros.

Entre las más famosas se encuentra la ruta del Hayedo del Moncayo que atraviesa un bosque de hayas que parece sacado de un cuento de hadas, sobre todo en otoño. Es la forma perfecta de terminar una escapada por Ágreda.
Como ves, Ágreda es un destino que combina historia, cultura y naturaleza de una manera única. Desde sus monumentos históricos hasta sus impresionantes paisajes naturales, hay tanto qué ver en Ágreda que un fin de semana se te quedará corto.
Más artículos para viajar por Castilla y León
- Qué ver en la Montaña Palentina: naturaleza, cultura y patrimonio
- Ágreda, el tesoro escondido de Soria que no te puedes perder
- Las Médulas, un viaje al pasado dorado de León
- Ruta del vino de Arribes, donde el río Duero es el protagonista
- Curiosidades de la provincia de Burgos
- Visita la muralla y la catedral de Ávila: dos paradas obligatorias en la ciudad
- Cinco escapadas por España perfectas para desconectar
- Qué ver y dónde comer en Las Navas del Marqués
- VI #TuitquedadaMicológica en Las Navas del Marqués
- Ruta de tapas por León y un cocido maragato
- Visita el Parador de León
- Tradición, historia, cultura y gastronomía en Aranda de Duero
- Gastronomía y turismo rural en Solaz del Moros
Recuerda que también puedes seguirme a través de mis redes sociales. ¡Te espero!
Viaje organizado por | Turismo Ágreda. Todas las opiniones vertidas son únicamente mías y totalmente honestas.
2 Comments
Sara Alvera
31 mayo, 2024 at 23:27Querida Marta, te leo desde hace mucho tiempo y cada vez lo haces mejor. Dan ganas de ir a todos los sitios que describes y las fotos son excelentes. Ágreda me ha impresionado y algún día iré diguuytud consejos.Enhorabuena y muchísimas gracias por tanto trabajo y esfuerzo. Un abrazo
Marta Aguilera
17 junio, 2024 at 18:02Muchísimas gracias por tus palabras!!! Y me alegro mucho de despertar tu interés por los sitios que publico 🙂 Un abrazo para ti también!