¿Cuál es la cobertura de la Tarjeta Sanitaria Europea? Una interesante pregunta que me surgió hace unas semanas con motivo de un viaje de esquí. Y aunque de la TSE derivamos a los seguros de viaje, yo me quedé con el runrun de la dichosa tarjetita que una vez me hice y por ahí anda perdida en algún cajón caducada.
Este es uno de esos artículos de auto ayuda en el que más que sensibilizar al público lector de la importancia de viajar seguro, trato de concienciarme a mí misma. Porque estoy convencida de que más de uno ha (hemos) puesto alguna vez un pie fuera de España sin el respaldo de una cobertura sanitaria y de accidentes adecuada.
Doy por hecho que cuando viajamos fuera de Europa contratamos un seguro de viaje. Pero ¿qué pasa cuando nos movemos dentro de nuestro continente? Solemos ser más confiados y menos precavidos, quizá porque creemos que para la sanidad tampoco existen las fronteras. Así que vamos a ver la cobertura de la Tarjeta Sanitaria Europea y cómo se solicita.
¿Qué es la Tarjeta Sanitaria Europea?
La TSE es una tarjeta gratuita expedida por las oficinas de la seguridad social del país de origen que te permite recibir atención sanitaria pública durante tu estancia temporal en cualquiera de los 28 Estados miembros de la Unión Europea, además de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, en las mismas condiciones y al mismo coste que las personas aseguradas en el país que visitas.
Es un documento personal e intransferible. Tiene una validez de dos años para el titular y un año para el beneficiario. La puede solicitar cualquier persona y beneficiarios a su cargo que cumplan los requisitos exigidos por la legislación española y por los Reglamentos Comunitarios de Seguridad Social. Es decir, cualquier persona dada de alta en la Seguridad Social.

La Tarjeta Sanitaria Europea nos da derecho a recibir atención médica universal con las mismas condiciones y precio que los ciudadanos asegurados de ese país. Es decir, la atención sanitaria es ofrecida de acuerdo con la legislación del país que se está visitando. De esta forma, la atención sanitaria puede ser gratuita o no. En caso de que tengamos que pagarla, la TSE garantiza que se nos devuelva el dinero ya sea al momento (en el país de visita) o a la vuelta de nuestro viaje.
Solicitud de la Tarjeta Sanitaria Europea
La Tarjeta Sanitaria Europea se puede solicitar de varias formas:
- A través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social. Para este trámite online no es necesario disponer de certificado digital.
- En cualquiera de los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS), solicitando cita previa.
Sea cuál sea la vía de solicitud de la TSE, la tarjeta se enviará en un plazo de 10 días al domicilio que figura en la Base de Datos de la Seguridad Social. Así que es el momento de actualizarlo, si aún no lo has hecho.
En caso de que el viaje sea inminente y la necesites ya, se puede solicitar un Certificado Provisional Sustitutorio (CPS). Este solo es válido durante el periodo que se indica en el documento (un máximo de 90 días desde su fecha de inicio).
Cobertura de la Tarjeta Sanitaria Europea
La TSE cubre la asistencia médica urgente para enfermedades o accidentes. Pero también la agudización de enfermedades crónicas, como asma, cardiopatías, cáncer, etc. Si viajamos estando embarazadas, la TSE nos cubre los tratamientos necesarios, incluido el parto, si nos encontramos temporalmente en el país. Sin embargo, si lo que queremos es dar a luz en otro país premeditadamente, debemos solicitar una autorización para ello.
Como veis, la cobertura de la Tarjeta Sanitaria Europea es prácticamente la misma que si estuviésemos en nuestro país de origen.
Lo que no cubre la TSE
Pero entonces, ¿para qué necesito un seguro de viaje si viajo por Europa? Esta es una decisión personal que depende del lugar de vacaciones al que se vaya y de las actividades que se vayan a realizar. Por eso debemos tener muy presente lo que no cubre la TSE:
- Si el motivo de viajar a otro país es para recibir un tratamiento específico o una intervención quirúrgica.
- La atención médica privada.
- No garantiza la gratuidad total de los tratamientos médicos, pues los sistemas sanitarios de cada país son distintos y hay que atenerse a la normativa vigente.
- La repatriación (traslado al país de origen).
Por estos motivos, debe quedar muy claro es que la TSE no es una alternativa a un seguro de viaje.
El fin último de este artículo es concienciar al viajero de que aunque viajes por Europa es necesario ir cubierto. Y que si no quieres hacerte un seguro para ir “aquí la lado”, que al menos te gestiones la TSE sabiendo lo que puedes esperar de ella y lo que no.
Más artículos con consejos viajeros
- Regalos originales para viajeros
- Guía para viajar en tren de Barcelona a Londres con escala en París
- Descuentos y enlaces de afiliados para organizar tus viajes en 2024
- Los mejores juegos de mesa para llevar de viaje
- Canadá: un destino ideal para aprender inglés y sumergirse en su cultura
- Ventajas y desventajas de los distintos alojamientos
- La equipación que necesitas para hacer senderismo
- Vuelos cancelados: ¿cuáles son mis derechos?
- Guía práctica para hacer un ‘roadtrip’
- Anecdotario: La importancia de un seguro de viajes
- ¿Qué cubren los seguros de esquí?
- Cobertura de la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE)
- He perdido el DNI y mañana cojo un vuelo… ¡¡Horror!!
Recuerda que también puedes seguirme a través de mis redes sociales. ¡Te espero!
2 Comments
Ana
31 julio, 2017 at 12:36Se puede usar la tarjeta sanitaria europea expedida en UK, en UK??
Es decir, ahroa vivo en UK y en España solo me la dieron por 3 meses. La he solicitado aquí y sin problemas. La duda que me surje, es si puedo usar mi tarjeta sanitaria europea inglesa en UK, o solo me vale cuando viajo fuera de UK?
Gracias
Arol
1 abril, 2016 at 15:02Yo me hice con ella al dejar de vivir en España y finalmente no la necesité. Al cabo de un tiempo pensé “como ya no resido en España pero sí en otro país europeo la podré usar al volver a España en mis viajes de visita” pero si vive fuera la pierdes y tampoco tienes otra asistencia por no vivir allí asi que ahora cada vez que viajo a España llevo mi tarjeta sanitaria europea pero expedida por Reino Unido.
Moraleja: vivas dobnde vivas consigue tu tarjeta porque la necesitarás 😉