La primera vez que crucé el río de la Plata desde Colonia de Sacramento hasta Buenos Aires, solo quería renovar mi estancia de tres meses en el paisito. Necesitaba salir de Uruguay y volver a entrar para activar mi visado por tres meses más. Así que ni me molesté en buscar o pedir consejos para viajar a Buenos Aires.
Un solo fin de semana fue suficiente para enamorarme de Buenos Aires. La capital federal me había robado el corazón y yo solo pude hacerle una promesa: volvería a recorrerla antes de regresar a España. la cumplí con creces. Hasta tres veces más crucé el río de la Plata para seguir paseando por una ciudad que tanto me recordaba a mi querida Madrid y que tanto añoraba por aquel entonces.

La recorrí con la ilusión de enfrentarme a un lugar desconocido, lleno de rincones y lugares en los que no has estado en tu vida. Pero también con nostalgia mientras paseaba por Corrientes y veía sus teatros, como los de la Gran Vía madrileña. Porque Buenos Aires se parece a Madrid. Quizá sea porque está construida de espaldas al río de la Plata y apenas te das cuenta de que en esta ciudad hay orilla y puedes mojarte los pies. No lo sé, pero en Buenos Aires me sentía como en casa.
De tantos fines de semana que pasé en la ciudad de Borges, acabé atesorando una serie de útiles consejos para viajar a Buenos Aires. Así que si estás pensando en visitar la capital federal, ¡toma buena nota! Pero antes, permíteme que te recomiende el mejor barrio para alojarte en la capital federal: San Telmo.
Consejos para viajar a Buenos Aires
La capital federal te pone a prueba. Para superar tu estancia presta atención a estas diez lecciones que me dio Buenos Aires.
1. Inicia tu paseo en el Obelisco
Lo primero que hice nada más llegar a la capital federal fue buscar su famoso Obelisco. Y allí, en mitad de la enorme Plaza de la República y dando salida a las dos arterias principales de Buenos Aires, Corrientes y 9 de Julio, me encontré con el Obelisco. Una pirámide de piedra de casi 68 metros de altura, obra del arquitecto Alberto Prebisch. Fue inaugurada en 1936 con motivo del cuarto centenario de la fundación de la capital federal.
2. El fútbol es una religión
Y Maradona es su Dios. Una visita a Buenos Aires va de la mano de un partido de fútbol. No puedes irte de allí sin pisar un estadio y sin sentir el vibrar de las gradas con cada cántico de las aficiones. Dicen que como en Argentina este deporte no se vive en ningún lado, y razón no les falta. La segunda vez que pisé un estadio fue en Buenos Aires y me quedé entre boquiabierta y asustada por la ferocidad de los vítores y el impulso de las banderas ondeando en las gradas.
Si quieres ganar puntos en tu visita y ser la envidia de tus amigos, intenta conseguir entradas para ver a Boca. Y si no es posible porque ese día no juega, haz como yo y ve al Presidente Perón a animar al Racing de Avellaneda. Al fin y al cabo, el fútbol sigue siendo fútbol unas cuadras más arriba o abajo. Es el mejor consejo para viajar a Buenos Aires que te puedo dar.
👉 Si reservas tu alojamiento en Buenos Aires desde aquí, me ayudas a seguir creando contenido 😊
3. Toma una buena carne
Probablemente sea uno de los consejos para viajar a Buenos Aires más obvio, pero totalmente necesario. Si no tienes la suerte de conocer a un porteño que te invite a un buen asado, siempre puedes ir a El Desnivel. En este pequeño asador de San Telmo te tratarán como a un hijo aunque no te conozcan de nada. Tres veces crucé a Buenos Aires y tres veces me senté a su mesa para degustar un delicioso bife (filete de carne roja) con patatas, unas empanadas argentinas y una Quilmes bien fresquita.
4. Piérdete por San Telmo
Y disfruta de su mercado de domingo en la plaza Dorrego y la calle Defensa. Curiosea entre los puestos de los artesanos, disfruta de los titiriteros, magos y artistas callejeros que toman la zona para sacarte una sonrisa. Y déjate llevar por los sonidos del Candombe cuando cae la tarde.
San Telmo es el barrio más pequeño y antiguo de Buenos Aires. Está plagado de tiendas de segunda mano, artesanos y mercaditos de antigüedades que harán las delicias de los amantes de las tradiciones y las antiguallas. Y no te olvides de prestar atención a sus cuidadas calles de adoquinas flanqueadas por enormes y antiguos caserones. Porque no solo de mercaditos vive el hombre en San Telmo.
5. No menosprecies las monedas
En Buenos Aires no podrás coger el colectivo (autobús) si no llevas moneditas encima. Coger el bus a diario se convierte en una auténtica gymkana si solo llevas billetes en la cartera. Tendrás que ir a un kiosko a comprar algo para que te den vueltas en monedas. Y esto no es un tarea fácil. Recuerdo que yo compraba un alfajor o un paquete de tabaco porque las vueltas que me daban siempre incluían monedas.
¿Dónde cambiar billetes por monedas? Además de en el banco, también puedes hacerlo en las primeras/últimas paradas de los autobuses. Yo tuve que hacerlo en la cochera que hay en El Caminito para poder coger el colectivo que me llevara de vuelta al centro.
Por suerte, este consejo para viajar a Buenos Aires ya se ha quedado un poco desfasado. Aún así, me gusta conservarlo para recordar que hubo una época en la que las monedas eran consideradas auténticos tesoros.
6. Visita la tumba de Eva Perón
En el cementerio de la Recoleta, localizado en el exclusivo barrio que lleva el mismo nombre, se encuentran las sepulturas de muchas personalidades de la vida política y artística de Argentina. Es un verdadero museo al aire libre de gran valor arquitectónico por sus imponentes mausoleos. La tumba más visitada, sin ninguna duda, es la de Eva Perón (Evita), primera Dama de la Nación Argentina entre 1946 y 1952. Una de las figuras más consagradas de la historia contemporánea del país. Una mujer admirada por muchos porque luchó hasta lograr la igualdad política entre hombres y mujeres. En 1949 fundó el Partido Peronista Femenino que presidió hasta su muerte.
7. Toma mate
Tendrás que buscarte un amigo porteño que te enseñe a cebarlo y todo el folclore que conlleva tomar mate. Para ellos matear es como para nosotros ir de cañas. Es una tradición social que se hace fundamentalmente con amigos o en familia.
El mate es un recipiente de calabaza que suele estar forrado en cuero. Dentro se echa la yerba, se pone la bombilla (que no pajita) y se echa agua casi hirviendo (hay que tener cuidado de no quemar la yerba). Al cabo de unos cuantos mates, acabarás acostumbrándote a su amargor y no podrás dejar de matear.
8. Baila un tango
O al menos inténtalo. Es un baile seductor y tiene unas canciones de amor que enamoran a cualquiera, siempre y cuando las entiendas. Resulta que muchos tangos están cantados en lunfardo, el argot de la zona. El tango es un producto muy rioplatense que aunque no te animes a bailarlo, sí deberías verlo bailar. En la calle, en un restaurante, en un bar, no importa, el tango es igual de seductor en un lugar que en otro.
9. Acércate a El Caminito
Y acto seguido huye por la cantidad de gente que vas a encontrar. El 80% turistas y el 20% restante comerciantes, titiriteros, tangueros o artistas callejeros que querrán amenizar tu estancia en el barrio porteño. El Caminito hay que verlo aunque luego te decepciones, pero no puedes irte de Buenos Aires sin haber paseado por sus coloridas calles.
Al lado se encuentra La Bombonera, uno de los estadios más famosos del mundo y la casa de Boca Juniors. ¿Cómo no vas a pasar por allí sabiendo que es el único campo capaz de latir? Una recomendación: ten los ojos bien abiertos cuando te acerques por los aledaños del estadio. A mí un policía me dijo que hiciera el favor de guardar la cámara si no quería tener un disgusto.
10. Siéntete parte de la historia argentina en la Plaza de Mayo
Párate a leer los carteles y pancartas que suelen invadir la plaza más antigua de Buenos Aires. En 1890 se congregó allí el primer acto político de masas, cuando se fundó la Unión Cívica (actual Unión Cívica Radical). Desde entonces ha sido el escenario de todas las manifestaciones sociales y actos políticos del país.
Además, desde 1977 también es el centro de reunión de las Madres de Plaza de Mayo, que reclaman a sus hijos desaparecidos durante el último periodo militar. Todos los jueves a las 3 de la tarde, esas madres y abuelas se reúnen para caminar alrededor de la pirámide que hay en el centro de la plaza reclamando justicia.
Y un bonus
Para pasar desapercibido en esta zona del planeta, recuerda tres cosas:
- Jamás cogerás al niño en brazos si no quieres que te miren mal.
- No hablarás abiertamente de tu constipado si no quieres que piensen que tienes problemas para ir al baño.
- Si te llamas Concha, procura buscar un nombre alternativo antes de pisar suelo argentino.
¡El que avisa, no es traidor!
Con estos consejos para viajar a Buenos Aires, tu experiencia porteña será todo un éxito.
Más artículos para viajar por Argentina
- El turismo carcelario está de moda: penales más famosos del mundo
- 10 consejos para viajar a Buenos Aires
Recuerda que también puedes seguirme a través de mis redes sociales. ¡Te espero!
21 Comments
Anto
30 mayo, 2023 at 23:27Mi Buenos Aires querido ♥ Al igual que vos pero al revés, cuando visito Madrid me siento en casa porque siempre me hace recordar mi ciudad. Hay otras dos cosas que yo creo que no deben perderse al visitar Buenos Aires: ¡el helado y la joda!
marcos
25 julio, 2019 at 13:54siempre leo tus post, pero nuestra capital no es un sitio para recomendar, tenemos excelentes pero diria q mas que excelentes increibles lugares para que de nuestro pais conozcan sin tener contacto , con parte de nuestra sociedad que no es lo mejor en algunos sitios, recomiendo recorrer nuestro interior (resto del pais) y veras, cataratas, glaciares, playas, museos peontologicos, valle de la luna, desiertos como Fiambala(Catamarca) donde ademas hay termas, avistaje de ballenas, pinguinos, y demas fauna que nos rodea, inmensidad de cosas por conocer antes que solo describir la capital de nuestro pais, el interior de nuestra querida Argentina tiene mucho mas que mostrar que solo Buenos Aires, saludos y cariños desde Rufino prov. de Santa fe) Argentina
Marta Aguilera
25 julio, 2019 at 14:04Hola, Marcos! Lo primero de todo muchas gracias por leer el blog 🙂 Claro que Argentina tiene lugares increíbles para ver. Pero estuve hace muchos años, cuando aún no tenía el blog y por unas cosas y otras, solo escribí este artículo sobre Buenos Aires. Quizá, más adelante, me anime a escribir algo sobre el resto de lugares que visité (Ushuaia, Punta Tombo, Iguazú, Patagonia), aunque tendré que hacer un gran esfuerzo de memoria, jejeje. Un saludo!
Sergio Paredes Cohello
20 enero, 2018 at 20:30Excelente post! Aunque la nota ya es antigua que bueno que me topé con ella en mis búsquedas. Hace dos años viví en esa bella ciudad y quedé enamorado de ella, tanto que el próximo mes estoy regresando para quedarme definitivamente allí. Tu nota me trajo muchos lindos recuerdos, gracias!!!
Marta Aguilera
22 enero, 2018 at 9:55Muchas gracias Sergio!! Sí, ya tiene tiempo… y cosas como las de pagar el bus solo con monedas han cambiado! Yo estoy deseando volver 🙂 Un saludo!!
Sergio Paredes Cohello
22 enero, 2018 at 14:17Sí, cuando estuve allí ya se usaba la tarjeta SUBE para el colectivo, el metro y los trenes. Excelente método de pago, así se destina el sueldo en montos según uno se planifique por quincenas o mensuales al transporte y listo, se deja de preocupar uno por eso. Aparte de la comodidad de no usar efectivo.
Saludos!
Marta Aguilera
22 enero, 2018 at 17:53Es un gran avance!!! Aunque tenía su encanto buscarse las castañas para tener moneditas 😛
Sergio Paredes Cohello
23 enero, 2018 at 0:51Sí lo es, aunque igual ahora te siguen dando vueltos en monedas y billetes. Lo que me sorprende es que te dan varios billetes para darte tu vuelto. Bueno, así era cuando yo estuve por allá 😉
Ver partido Zulia vs Lanus. Copa Libertadores 2017 en vivo
11 abril, 2017 at 23:13[…] 7 de la Copa Libertadores de América edición 2017. Zulia FC deberá viajar a Buenos Aires para enfrentar a Lanús el 18 de abril a las 21:00 hs en el estadio Néstor Díaz Pérez. Árbitro […]
Edgardo
30 julio, 2015 at 11:11Genial mirada de Buenos Aires. Para la próxima te recomiendo que tomes un cafe con leche con medialunas en el Café Tortoni, emblemático sitio histórico de la ciudad donde pasaron Gardel, Borges y la mayoría de intelectuales y artistas porteños, no te vas a arrepentir. Saludos
Marta Aguilera
30 julio, 2015 at 11:13Hola!! Estuve, estuve!! ¿Cómo perderme un café tan bonito y con tanta historia? 🙂 Gracias por pasarte!!!
SamantaXelmundo
9 junio, 2015 at 17:27Genial el post, “Buenos Aires tiene ese que se yo…viste!” Pero hay algo erróneo, Buenos Aires NO tiene playa. Estamos en el Río de la Plata pero está prohibido bañarse allí. Hay alguna que otra “playa” artificial para pasar el caluroso verano pero que no es playa en definitiva, sino un espacio público con arena de mentirita…jajaja. Besos viajeros y gracias por los consejos!!!
Marta Aguilera
9 junio, 2015 at 17:54Un placer viniendo de una chica de la zona 😉 Ya, ya, ya corregí el error, jajaja. A veces la escritura nos juega malas pasadas conceptuales 🙂 Suprimí parte de la frase y arreando jajajaja (espero que nadie me vuelva a sacar los colores :P). Un abrazo!
Historias Viajeras
9 junio, 2015 at 14:10Linda nota, pero hay un grave error en ella: Buenos Aires se encuentra a orillas del Río de la Plata, NO del mar… El océano queda bastante de lejos de la ciudad, a más de 300 km.
Marta Aguilera
9 junio, 2015 at 17:53Muchas gracias! Corregí el error 🙂 Ya sé que es río, pero no quería repetirme y cometí el error. Traté de solucionarlo y me cazaron en otro error. Al final suprimí parte de la frase y fuera, jajajaja. Un saludo!!
miriam
5 junio, 2015 at 16:09Me ha encantado
Marta Aguilera
9 junio, 2015 at 17:52Muchas gracias!! 🙂 🙂
Arantxa
5 junio, 2015 at 14:51De momento no tengo pensado viajar a Buenos Aires, pero me apunto los consejos por si acaso 🙂 Aunque he de decir que mis favoritos van en el bonus jajaja. Un abrazo
Marta Aguilera
9 junio, 2015 at 17:52Jajajaja, ese bonus… si es que tuve anécdotas muy divertidas con el idioma 😉 Pues ve anotando esta preciosa ciudad en la lista!!! Un abrazo!
Alicia Bea
5 junio, 2015 at 10:45Mi Buenos Aires querido… Yo solo pude estar 24 horas en un viaje de prensa pero me enamoró desde el minuto uno. A mí en cambio me recordó a Barcelona. Gracias por recordarme que mato por volver. ¡Saludos!
Marta Aguilera
9 junio, 2015 at 17:51Pues tienes que volver! Al final Madrid y Barcelona van a ser hermanas gemelas 😉