España Extremadura

Ruta por los preciosos pueblos de la Sierra de Gata

24 junio, 2022

La Sierra de Gata es uno de los parajes naturales más desconocidos y olvidados de la provincia de Cáceres. Su proximidad con Las Hurdes, La Vera o el valle del Jerte le han relegado a un desmerecido segundo plano. Por eso, con este artículo pretendo acercarte un poquito de esta serranía y que te pique el gusanillo por seguir conociendo la zona.

Su estratégica situación geográfica, frontera con Portugal por el oeste, con Las Hurdes por el este y con la provincia de Salamanca al norte, le ha legado una gran herencia cultural y un rico patrimonio histórico artístico. Esta comarca, formada por 5 valles, 5 ríos, 19 municipios y una pedanía, vive exclusivamente de la agricultura, la ganadería y el turismo. Siendo este último su principal motor económico y el que evita la despoblación total de esta región.

Señas de identidad de la Sierra de Gata

A lo largo de los siglos, la Sierra de Gata ha forjado numerosas señas de identidad. Una de las más bonitas, y que espero que no se pierda nunca, es la de su propia lengua: a fala. Este idioma es una mezcla de leonés y galaico-portugués que a mí me recuerda mucho al asturiano, la verdad. Mañegu, Lagarteiru y Valverdeiru son las tres variantes de a fala y se hablan en San Martín de Trevejo la primera, en Eljas la segunda y en Valverde del Fresno la tercera. Esta lengua fue declarada Fue declarada Bien de Interés Cultural y es muy curioso ver como las calles están nombradas en castellano y en a fala.

trevejo
Aldea medieval de Trevejo

Otra de las señas de identidad serragatinas es la conservación de su arquitectura tradicional gracias al trabajo de cantería en las casonas, fortalezas e iglesias, y por el entramado de madera y adobe en las viviendas más sencillas. Estas construcciones son el testimonio más fiel que ha perdurado, sin perder su esencia, a lo largo de los años. De hecho, gracias a su buena conservación, cinco de sus pueblos tienen la distinción de Conjunto Histórico Artístico: Trevejo, Robledillo de Gata, San Martin de Trevejo, Hoyos y Gata.

entorno natural de robledillo de gata
Entorno natural de Robledillo de Gata

Además, la Sierra de Gata tiene un elevado valor medioambiental gracias a su orografía montañosa, a la gran variedad de especies vegetales como acebos, olivos, pinos, castaños o robles, y de especies animales como el buitre negro, el lince ibérico, el águila real o la cigüeña negra.

Por último, la gastronomía es otra pieza fundamental de la Sierra de Gata: aceite con Denominación de Origen Protegida Gata-Hurdes, miel, quesos de cabra y oveja, setas, vino… ¡No puedes irte sin probarla!

Todo esto queda muy bien recogido en la app Sierra de Gata Turismo, un recurso gratuito y muy completo para tener toda la información sobre la zona en la palma de la mano. Sin duda, la mejor guía digital para planificar tu escapada y no dejarte nada por el camino.

Pueblos de la Sierra de Gata

Los pueblos de la Sierra de Gata son ejemplos perfectos de la arquitectura popular de la zona en la que predominan construcciones de entramados de adobe y madera de castaños, y callejuelas empedradas. Pero lo mejor de todo es que se mimetizan con el paisaje creando un entorno muy armonioso entre lo natural y lo rural.

centro de trevejo
De paseo por Trevejo

Esta pequeña ruta por alguno de los pueblos más bonitos de la Sierra de Gata es solo una pincelada de este maravilloso y tranquilo lugar. Un empujoncito para que te animes a visitarlo, a descubrir nuevos rincones y a sorprenderte con la amabilidad y el cariño de sus gentes. ¿Me acompañas?

Trevejo, la joya de la Sierra de Gata

Arrullado por las ruinas de un castillo de origen musulmán, Trevejo es el secreto mejor escondido de la Sierra de Gata. Esta pequeña aldea medieval, perteneciente al municipio de Villamiel, conserva uno de los entramados de calles y casitas de piedra más bonitos de la sierra. Con razón está declarada Bien de Interés Cultural y es uno de los cinco cascos históricos artísticos que tiene la Sierra de Gata.

ruinas del castillo de trevejo
Ruinas del castillo de Trevejo

Las ruinas del castillo de Trevejo es una de las estampas más famosas de la Sierra de Gata. Data de finales del siglo XV y principios del siglo XVI, y se erigió sobre las ruinas de una antigua fortaleza musulmana del siglo IX. Se destruyó durante la invasión francesa por orden de las tropas enemigas para evitar que sirviera de refugio a los guerrilleros de la zona. El atardecer desde este punto es sencillamente hipnotizante.

atardecer castillo de trevejo
Atardecer en Trevejo

A los pies de las ruinas del castillo se encuentra la parroquia de San Juan Bautista. Data del siglo XVI y cuenta con un altar exterior y una torre-espadaña. Si pegas la cara a la puerta, podrás ver un poco su modesto interior. Por lo que nos dijeron unos vecinos de Trevejo, hace muchísimos años que ahí no se celebra ninguna misa.

parroquia de san juan bautista en trevejo
Parroquia de San Juan Bautista

Apartamentos A Fala

En Trevejo se respira paz y tranquilidad, por eso es una de las mejores opciones para alojarte en la Sierra de Gata. Nosotros nos quedamos en los apartamentos A Fala que están en la placita del pueblo. Sin duda son la mejor alternativa si buscas un poco de desconexión y de disfrutar la vida rural.

dormitorio apartamentos a fala
Dormitorio de los apartamentos A Fala

Estos apartamentos están regentados por Nacho, un enamorado de Trevejo y de la Sierra de Gata en general. De hecho, el nombre de este alojamiento es un pequeño homenaje a la lengua sierragatina, a fala. Además, cada apartamento recibe el nombre de sus 3 variantes: Valverdeiru (4 personas), Lagarteiru (2-3 personas) y Mañegu (2-3 personas).

baño de los apartamentos a fala
Baño de los apartamentos A Fala

Los apartamentos A Fala están cuidados al detalle y te aseguro que te vas a sentir como en casa en cuanto pongas un pie dentro. Están muy bien equipados con todo lo necesario: menaje de cocina, toallas, sábanas, aire acondicionado, calefacción, wifi, espacio para hacer barbacoa… Además son petfriendy, así que si viajas con tu mascota, ¡será bienvenida!

desayuno en el apartamento a fala de trevejo
Desayuno como en casa en los apartamentos A Fala

Dónde comer en Trevejo

Justo en frente se encuentra la Taberna El Buen Avío. Es el único bar del pueblo y se come de lujo. Tiene una pequeña terracita en la plaza y es un gusto sentarte a picar algo después de haber disfrutado el atardecer sobre las ruinas del castillo. Mi recomendación: la hamburguesa de toro y la tabla de embutidos (chorizo de jabalí y salchichón de venado). Nos quedó por probar el queso de la zona, pero ya tenemos una buena excusa para volver.

Calle principal de trevejo
Calle principal de Trevejo y El Buen Avío a la derecha

San Martín de Trevejo y el castañar centenario

San Martín de Trevejo es uno de los pueblos serragatinos con mayor peso cultural e histórico. Debido a su cercanía con Portugal, fue el escenario de muchísimas batallas. Esto tuvo como consecuencia la despoblación, por lo que en el siglo XII, el rey Alfonso VII atrajo a la zona habitantes del reino de León y del de Galicia. Se dice que este pudo ser el origen de la a fala.

plaza mayor de san martín de trevejo
Plaza Mayor de San Martín de Trevejo

Este precioso pueblo ha sido declarado “Bien de Interés cultural con la categoría de Conjunto Histórico” gracias al excelente estado de conservación de sus casas de adobe y madera, de sus estrechas y empinadas calles, y de los canales de agua que surcan todo el pueblo. Estas curiosas canaletas sirven para regar los huertos de todo el pueblo. Todo esto además le ha dado la distinción de ser uno de los más bonitos de España.

canaleta de agua por san martin de trevejo
San Martín de Trevejo está recorrido por canaletas de agua

Ruta por el castañar de San Martín

Ya que estás en San Martín de Trevejo, te animo a que te adentres en el bosque y disfrutes del maravilloso castañar que esconde. Dicen que es el más extenso de Extremadura y tiene varis ejemplares centerarios. Para ello te propongo un paseo circular y bastante solitario que te va a encantar.

Ficha técnica de la ruta
  • Tipo de ruta: Circular
  • Distancia: 14 km
  • Desnivel positivo: 520 m
  • Tiempo estimado: 4 horas
  • Dificultad: Fácil
  • Track de Wikiloc

La ruta comienza en la hospedería de San Martín de Trevejo, un antiguo convento a las afueras del pueblo, donde puedes dejar el coche en el párking. También puedes comenzarla por el pilón de la huerta, justo al otro lado del pueblo. De hecho, el track que he encontrado comienza ahí, pero puedes cambiarle el sentido y hacer el recorrido que te propongo.

ruta por el castañar de san martín
De ruta por el castañar

Si no te apetece hacer una ruta tan larga o no tienes tanto tiempo, puedes ahorrarte subir hasta el puerto de Santa Clara, ya que es el mismo camino de ida y vuelta y no altera en absoluto el recorrido circular de la ruta. Si no subes hasta ahí, te ahorras unas 2 horas de las 4 que dura la excursión.

La parte del castañar es preciosa y te aconsejo que vayas con los ojos muy abiertos para no perderte a “Los Abuelos”, dos enormes castaños centenarios muy queridos y visitados en la zona.

los aastaños centenariosbuelos, c
“Los Abuelos”, castaños centenarios

La existencia de este espeso bosque en este lugar no es casual, si no que se debe a una serie de factores ecológicos: mucha humedad, suelo profundo con buena materia orgánica y capacidad para retener agua, y pocas horas de sol. Esto último también lo convierte en el escenario si visitas la zona en días calurosos, como fue nuestro caso.

Dónde comer

El hotel restaurante A Velha Fábrica es una excelente opción para hacer una parada y probar su rica gastronomía. Esta antigua fábrica de aceite se encuentra en Valverde del Fresno, otro de los pueblos que forman parte de la Sierra de Gata. Además es también muy buena opción para alojarse. Tiene una piscina que te llama a gritos, sobre todo si hace calor.

Interior del restaurante A Velha Fábrica

Aquí tuvimos la oportunidad de probar el aceite de oliva con denominación de origen, una de las mayores exquisiteces de la zona. También comimos unos baos de carrillera que estaban riquísimos y una ensalada de pimientos asados con ventresca. De postre no podía faltar una tarta de queso, ¡acierto seguro!

Robledillo de Gata, la niña bonita de la serranía

Esta preciosa y pintoresca población también está reconocida como uno de los pueblos más bonitos de España. La perfecta conservación de sus casas siguiendo la arquitectura serrana tradicional, los entramados de calles, los pasadizos, los puentes… todo ello forma uno de los conjuntos artísticos más bonitos de la Sierra de Gata.

Callejeando por robledillo de gata
Callejeando por Robledillo de Gata

Bañada por el río Árrago y por decenas de arroyos de agua cristalina, Robledillo de Gata está emplazado en uno de los entornos rurales y naturales más admirados de la provincia. Uno de esos pueblos que no puedes dejar de visitar por su espectacular entorno natural y por los que vale la pena perderse por cada uno de sus callejones para deleitarse con sus construcciones antiguas, miradores hacia el río, cascadas en rincones o museos como el del Aceite, uno de los productos estrella de la gastronomía serragatina.

Robledillo de gata
Preciosa vista de Robledillo de Gata

Uno de los monumentos de más interés de este pueblo es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que data del siglo XVI y está en la parte alta del pueblo. Tiene un enorme pórtico circular y una curiosa planta hexagonal.

iglesia de nuestra señora de la asunción
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

No te puedes ir de Robledillo de Gata sin acercarte al mirador que está en la carretera. Si dejas el coche en el párking norte, pasarás por delante de un monolito y desde ahí podrás disfrutar de una de las vistas más bonitas de este pueblo. Cuando llegas al pueblo por la CC 7.1 continúa por la CC7.2 hasta el primer desvío a la izquierda (el gps te lleva sin problema). Ahí, en esa curva, puedes dejar el coche a un ladito y contemplar cómo Robledillo de Gata es absorbido por la espesa naturaleza que lo rodea.

vistas de robledillo desde el mirador de la carretera
Robledillo de Gata desde el mirador de la carretera

Torre de Don Miguel y su judería

Este pueblo fue toda una sorpresa en nuestra ruta por la Sierra de Gata. Siendo sincera, si no nos hubiésemos encontrado con María Jesús, su guía turística, Torre de Don Miguel hubiera pasado ante nuestros ojos sin pena ni gloria. Por eso, antes de contarte nada de este curioso lugar, te animo a que cuando llegues te acerques a su judería (barrio del Cancillo) y busques el centro de interpretación. Quizá no encuentres a nadie porque seguro que María Jesús está enseñando el pueblo a algún visitante o regando las cientos de plantas que hay por la judería o captando a turistas despistados por la plaza mayor. Así que si no te encuentra ella a ti antes, pregunta por María Jesús y seguro que te indican dónde encontrarla.

iglesia nuestra señora de la asuncion
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Uno de los principales atractivos turísticos de Torre de Don Miguel son sus balcones. Es uno de los elementos arquitectónicos más destacados del pueblo y es que los puedes encontrar casi por todas las calles. Se encuentran suspendidos sobre las calles y en algunos casos unen viviendas y en otros se utilizaban como fresquera para los alimentos. Si paseas por la judería, seguramente te sorprenda ver El Balcón de Justina, un apartamento rural que tiene un balcón precioso. Tuvimos la suerte de verlo por dentro y ya lo hemos incluido en nuestra lista de alojamientos bonitos.

Entrada de El balcón de Justina

Desde hace unos años, las calles de Torre de Don Miguel se han convertido en una exposición al aire libre gracias a la iniciativa de María Jesús por embellecer el pueblo a los ojos de sus locales y visitantes. Dar un pequeño paseo por su judería es darse cuenta de que cada rincón esconde una sorpresa. Y es que una de las cosas más interesantes de esta localidad de la Sierra de Gata son sus propuestas culturales.

maceteros decorados
Macetero decorados

Salvaguardar el habla extremeño

Unos botes reciclados transformados en macetas con preciosas flores son el mejor cuaderno para recoger frases y expresiones del pueblo. Una forma muy bonita y original de dar a conocer las señas de identidad del pueblo a los visitantes y a los propios vecinos. En esta iniciativa han colaborado muchos de los vecinos del pueblo aportando frases y recordando la forma en la que hablaban a sus mayores cuando eran jóvenes.

lenguaje extremeño
Maceteros con expresiones extremeñas

Nosotras nos lo pasamos muy bien tratando de descifrar el significado de todas las que nos fuimos encontrando. Y cuando nos quedábamos atascadas con alguna, siempre aparecía un vecino que nos daba alguna pista para sacarla. Es un gusto ver cómo los vecinos de Torre de Don Miguel se involucran para que los visitantes se lleven la mejor impresión posible de su pueblo.

Adopta un libro

Y dale una segunda, tercera, cuarta… vida. Estas bibliotecas colaborativas son la forma más sostenible y generosa de acercar la cultura a los pueblos. Lo mejor es que los libros van rotando entre visitantes y locales, así que casi cada día puedes encontrar algún ejemplar nuevo.

biblioteca callejera
Biblioteca colaborativa

Canalones decorados

A mediados del siglo XX se hizo obligatorio que las viviendas tuvieran desagües y agua corriente. Por eso, en Torre de Don Miguel se decidió sacar los retretes a los balcones (si miras hacia arriba, aún se puede ver alguno paseando por sus calles) y conectarlos a una bajante que recorre la fachada y desemboca en la calle. Estos canalones son de plástico y poco estéticos, por eso se decidió pintar escenas de la vida cotidiana en el campo, así como la flora y fauna de la Sierra de Gata.

canalón decorado
Canalón decorado

Homenaje a las mujeres

Esta es una de las iniciativas más cariñosas de Torre de Don Miguel. Con motivo del 8 de marzo (Día de la Mujer) se colocaron placas con el nombre y el apodo de muchas mujeres del pueblo. Es un bonito homenaje a la fortaleza y dedicación de las féminas que sacaron el pueblo adelante.

carteles homenaje a las mujeres
Cartel en homenaje a la Tía Carmen, la lechera

Dónde comer

El restaurante Estilo se encuentra en Villasbuenas de Gata, un municipio a escasos kilómetros de Torre de Don Miguel. Es un lugar familiar que sirve una comida casera con un toque moderno muy rica. Además, los clientes son gente local, de la zona, lo que suele ser garantía de éxito. Y en este caso, lo fue.

Nos abrieron el apetito con unas piruletas de foie, seguidas de una ensalada templada de langostinos y salmón, de unos saquitos de queso de cabra y de unas chuletillas de cordero. Como broche final, tarta de queso, cómo no.

Hasta aquí nuestra pequeña escapada de fin de semana por la Sierra de Gata. Un pequeño aperitivo de una de las zonas más desconocidas de Extremadura. Un viaje en el tiempo perfecto para disfrutar de la tranquilidad de la vida rural.

En este artículo hay enlaces de afiliados. Si decides reservar una actividad, un alojamiento o un seguro de viajes a través de alguno de ellos, a ti te costará lo mismo, e incluso puedes beneficiarte de algún descuento, y a mí me darán una pequeña comisión para poder financiar el blog y seguir creando contenido. ¡Muchas gracias!

Más artículos para viajar por Extremadura

Recuerda que también puedes seguirme a través de mis redes sociales. ¡Te espero!

Este artículo ha sido una colaboración con Apartamentos A Fala. Todas las opiniones vertidas son únicamente mías y totalmente honestas.

No Comments

    Leave a Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.