Me gusta Bilbao. Lejos de resultarme una ciudad gris e industrial, se me antojó coqueta, urbanita y con una mezcla arquitectónica muy interesante. Por eso he decidido hacer una ruta mostrando qué ver en Bilbao siguiendo los pasos de sus construcciones más vanguardistas. ¿Te vienes conmigo?
Índice de contenidos
- 1 Ruta arquitectónica por Bilbao
- 1.1 La Alhóndiga de Bilbao
- 1.2 Osakidetza, el edificio poliédrico
- 1.3 El homenaje a la industria siderúrgica del palacio Euskalduna
- 1.4 Doña Casilda, el pulmón verde de Bilbao
- 1.5 El custodio de Iberdrola
- 1.6 Puppy y el museo Guggenheim
- 1.7 El polémico Zubizuri
- 1.8 Las torres Isozaki
- 1.9 Artxanda, las mejores vistas de Bilbao
- 2 Más artículos para viajar por el País Vasco
Ruta arquitectónica por Bilbao
Mi particular ruta comienza en la céntrica plaza Moyua. Es una de las paradas más populares si llegas a la ciudad en autobús desde el aeropuerto. Lo que más llama la atención de este lugar son los Fosteritos. Estas sofisticadas y originales bocas de metro solo se encuentran en algunas estaciones como la de Moyua y deben su simpático apelativo a su diseñador, Norman Foster.

La Alhóndiga de Bilbao
Mi siguiente parada fue la Alhóndiga, un viejo almacén de vino de 1909 obra de Ricardo Bastida transformado en un centro cultural y de ocio. Su remodelación, con motivo de su centenario, estuvo a manos del arquitecto francés Philippe Starck. Se caracteriza por la agrupación de diferentes espacios dedicados a la cultura, el deporte y el ocio. Pero también por las 43 impresionantes columnas que conforman el atrio central del edificio. La Alhóndiga destila vida, y eso es algo muy importante para un lugar que pretende ser un potente referente de la vida social bilbaína.

Nada más entrar te topas con unas llamativas moles de 3 metros de altura que sustentan las plantas altas del edificio. Ladrillo, madera, bronce, cemento… son solo algunos de los materiales que empleó su creador, el escenógrafo italiano Lorenzo Baraldi, para representar y homenajear la historia y las diferentes culturas y religiones. Por algo es conocido como el “Atrio de las culturas”.
👉 Si reservas tu alojamiento en Bilbao desde aquí, me ayudas a seguir creando contenido 😊
Osakidetza, el edificio poliédrico
Mi ruta por Bilbao continúa por la orilla de la ría del Nervión, pero antes quiero hacer una parada frente a la impresionante fachada poliédrica del edificio Osakidetza. Esta curiosa construcción alberga la sede de Sanidad del Gobierno Vasco y es obra del arquitecto oscense Juan Coll-Barreu. Se inauguró en 2008 y es uno de los edificios que lucha junto al museo Guggenheim por llevarse el podio en cuanto a innovación y diseño de vanguardia en Bilbao.

La peculiaridad de este lugar es que su fachada cuenta con al menos 100 caras de cristal y en cada una de ellas se reflejan los edificios que hay a su alrededor. Además, según por donde lo mires y la luz que le dé en ese momento, la imagen proyectada varía. Este juego de reflejos en constante cambio le aporta muchísima vitalidad. Es, sin lugar a dudas, un claro ejemplo de la reconversión y vanguardismo de Bilbao de los últimos 15 años. Al parecer se puede visitar su interior así que queda anotado para mi próxima visita.
El homenaje a la industria siderúrgica del palacio Euskalduna
En la plaza del Sagrado Corazón, al final de la Gran Vía, se encuentra el palacio Euskalduna (Palacio de Congresos y de la Música). Este complejo multifuncional se inauguró en 1999 y aglutina zonas destinadas tanto al uso público, como el Auditorium, como al privado.

La orientación hacia la ría de esta obra de los arquitectos Federico Soriano y Dolores Palacios es un homenaje a la antigua actividad pesquera y siderúrgica de la ciudad. Personalmente no me pareció gran cosa a pesar de haber recibido el premio Enric Miralles en la VI Bienal de Arquitectura española. Aunque debo reconocer que tampoco le di muchas oportunidades, sobre todo teniendo la torre Iberdrola alzándose sobre el precioso jardín de Doña Casilda que estaba al lado.
Doña Casilda, el pulmón verde de Bilbao
Este parque de estilo inglés de principios del siglo XX es uno de los pulmones verdes de la capital vizcaína. Es obra de Ricardo Bastida y cuenta con varios atractivos como el estanque de los patos, una fuente y el Museo de Bellas Artes. Además, se caracteriza por la cantidad de árboles que lo custodian, y por la tranquilidad que desprende. Un lugar así no podía faltar en mi ruta por Bilbao.

El custodio de Iberdrola
A medida que cruzas el parque, la torre de Iberdrola se hace cada vez más grande levantándose a espaldas de una hilera de coloridos edificios de corte clásico. Llama mucho la atención la forma triangular de su base y la curvatura de sus lados. Al principio pensaba que era un efecto óptico pero por lo que he leído, parece ser que ese abombamiento de sus lados es real.

Este rascacielos de 165 metros de altura es obra del arquitecto argentino César Pelli (culpable de las Torres Petronas y de la madrileña Torre de Cristal). Presume de ser el edificio más alto de Euskadi y el último bebé de la arquitectura de vanguardia bilbaína.
Puppy y el museo Guggenheim
Dirigí mis pasos en dirección al museo Guggenheim, precursor de un nuevo estilo arquitectónico que poco a poco se va haciendo con la ciudad. Este centro de arte contemporáneo está custodiado por Puppy, una escultura gigante de cachorro de Terrier. Su estructura de acero está recubierta de preciosas flores que varían según la época del año, con lo que da igual la cantidad de veces que vayas a Bilbao, porque Puppy nunca será el mismo.

El edificio del Guggenheim es obra del arquitecto canadiense Frank O. Gehry, y es la mejor representación de una corriente arquitectónica conocida como deconstructivismo. Este movimiento nació a finales de los 80 y se caracteriza por la distorsión de la geometría en las construcciones. Por esta estética tan peculiar y lejos de los cánones clásicos de verticalidad y horizontalidad, es un edificio que o lo amas o lo detestas, pero no deja indiferente absolutamente a nadie. Yo pertenezco al primer grupo, aunque a pesar de quedarme embelesada con su exterior, su interior no me merece tanto la pena. Desde mi humilde punto de vista, lo mejor que tiene son las exposiciones temporales como una que vi hace unos años del artista japonés Takashi Murakami.

El polémico Zubizuri
Un poco más adelante, siguiendo el paseo a orillas de la ría, se llega hasta el puente Zubizuri, obra del arquitecto valenciano Santiago Calatrava. Este original puente colgante se inauguró en 1997 para unir los dos paseos inferiores que bordean el Nervión. Pero no es conocido solo por su atractiva estética (plataforma sustentada por cables de hierro) sino por la polémica que se creó entorno a su poca funcionalidad.
Originalmente la plataforma peatonal del puente era de cristal (y lo sigue siendo), pero la humedada de la ciudad y las constantes lluvias lo hacían muy resbaladizo y peligroso para los peatones. Al final optaron por cubrir la plataforma con una especie de alfombra de goma que aunque evitó las caídas, también dificultó la circulación de bicis, carritos, patines, sillas de ruedas…

Con la construcción de las torres Isozaki y su pretensión de ser las “Puertas de la Ciudad”, se hacía necesario construir una pasarela que conectara directamente el puente con el nivel superior que daba paso a las torres y al centro de la urbe. Esta mejora fue llevada a cabo por el arquitecto japonés Arata Isozaki y supuso la modificación del Zubizuri. Esto no gustó al arquitecto valenciano, pues se había vulnerado su propiedad intelectual. Tras varios años de pleitos, recursos, denuncias y demás, finalmente el juez falló a favor de Calatrava y el ayuntamiento de Bilbao tuvo que pagarle alrededor de 30.000€, dinero que el arquitecto donó a la beneficencia.
A mí personalmente me encanta. Más allá de los problemas peatonales y de acceso, creo que es una buenísima muestra de ese Bilbao vanguardista que comentaba al principio.
Las torres Isozaki
Para terminar, una breve mención a las torres Isozaki, inauguradas en 2008. Estos dos mini rascacielos pertenecen al Isozaki Atea, un complejo de siete edificios levantado en el antiguo Depósito Franco de Bilbao del que aún se conserva una parte de la fachada. Este lugar está destinado a la actividad comercial aunque también alberga prohibitivas viviendas con precios impronunciables.

La verdad es que por sí solas no me gustan demasiado estas mini twin towers, pero con el Zubizuri en cabeza dibujan una postal bastante bonita y representativa de la zona.
Artxanda, las mejores vistas de Bilbao
La mejor forma de rematar esta ruta por Bilbao y su arquitectura de vanguardia es desde el mirador de Artxanda, al que se puede acceder en funicular. El acceso está justo al otro lado del Zubizuri, así que la ruta me quedó redonda y eso que no la tenía planeada. La niebla y las primeras gotas de lluvia del día no impidieron que disfrutara de la magnífica panorámica del Bilbao más cosmopolita, aunque las fotos salieran bastante ruinosas.
Creo que he pintado un mapa bastante completo para saber todo lo que tienes qué ver en Bilbao y no dejarte nada en el tintero. Sin duda aún quedan muchos lugares que reseñar, pero eso ya lo dejo para otra ocasión.
Más artículos para viajar por el País Vasco
- Cinco escapadas por España perfectas para desconectar
- El Alarde, la fiesta grande de Hondarribia
- Ruta por los pueblos más bonitos de Bizkaia
- Qué ver en Bilbao: arquitectura de vanguardia
Recuerda que también puedes seguirme a través de Facebook, Twitter e Instagram. ¡Te espero!
21 Comments
Lizar
19 mayo, 2018 at 11:48Hola Marta,
Acabo de descubrir tu blog, y como bilbaíno, me ha hecho ilusión que hables de nuestra ciudad. Si tienes tiempo, te invito a otro paseo por Bilbao en mi blog… para que la próxima vez que nos visites puedas conocer otros rincones menos turísticos.
Felicidades por el trabajo.
Un saludo!!
Lizar
18 mayo, 2018 at 17:55Hola Marta,
Acabo de descubrir tu blog. Enhorabuena por tu trabajo. Siendo bilbaíno, me interesaba mucho conocer la opinión de la gente que viene a ver nuestra ciudad, y me he alegrado de que te haya gustado. Si quieres, acabo de publicar una entrada en mi blog sobre Bilbao, para que si vuelves, descubras muchos otros rincones que quizás no te dio tiempo a disfrutar. Seguiré curioseando por aquí.
Un saludo!!
Pompeuet
2 septiembre, 2013 at 15:18En Bilbao hay varios edificios de estilo modernista, la casa Montero, el teatro campos, la estación de la concordia, la casa Cuna, la Alhóndiga, y muchos otros edificios, de estilos racionalista, francés, inglés, alemán, etc, os animo a seguir conociendo Bilbao y su historia.
Jonan
24 abril, 2013 at 17:34Amiga, el puerto de Bilbao no está al final de la Gran Vía 🙂 sino en El Abra (en Santurtzi y Zierbena). No dejes de visitar el monte Serantes (subir y bajar en un par de horas desde el metro, más lo que estés sacando fotos o merendando….)
Marta Aguilera
24 abril, 2013 at 17:40Ups!! Pues muchas gracias por la aclaración! Grave error el mío 🙁
Pasaré por Serantes la próxima vez! Entre todos me estáis poniendo deberes para mi próxima visita jejeje. ¡Así me gusta!
Un saludo y gracias por corregir mi error y por pasarte por aquí 😉
errotatxo
18 abril, 2013 at 13:05Hace un tiemlo te prometi decirte donde estaba la casa ke se parece a gaudi la calle es alameda recalde n34 la casa montero se llama si te pasas por ahi ya me diras si te gusta un saludo la verdad ke como estoy siemlre fuera me gusta leer cosas bonitas de el botxo besos
Marta Aguilera
22 abril, 2013 at 15:29Apuntado queda para mi próxima visita a Bilbao!! Muchas gracias por acordarte de dejarme la dirección!!! Un saludo!!!
errotatxo
13 febrero, 2013 at 19:19Bueno un aupa por tu paseo por bilbao pero para mi hay un edificio muy parecido a gaudi ke la verdad merece destacar y otro en la granvia arquitectura francesa ke sobretodo de noche iluminado prcioso pero ya te digo muy bjen paseo por el botxo un saludo
Marta Aguilera
13 febrero, 2013 at 19:22Muchas gracias!! Pues dime exactamente dónde están esos lugares y en mi próxima visita no me los pierdo!!!
Amajaiak
30 enero, 2013 at 19:31El BIlbao industrial era feo, pero tenía una gran riqueza industrial. Bilbao superó una gran crisis en los 80 debido al cierre de grandes empresas y una gran inundación que destrozó el casco viejo (en muchos sitios del casco viejo hay placas que indican el nivel de agua alcanzado), y ha sabido reinventarse como ninguna.
Marta Aguilera
6 febrero, 2013 at 16:18Una reinvención buenísima y muy acertada!!
Gracias por pasarte por aquí Amajaiak!!!
viatgesambcartabo
25 enero, 2013 at 18:33Nosotros intentamos escaparnos a menudo a Bilbao y siempre nos sorprendre. Cada vez está más bonita! Felicidades por el blog! Hace poco que lo hemos descubierto pero vemos que compartimos pasión por los viajes y la arquitectura…
Marc i Ibana
Marta Aguilera
29 enero, 2013 at 10:34Hola chicos! Muchas gracias por vuestro comentario!! Bilbao ha sido un gran descubrimiento para mí y espero volver muy pronto!!
Alícia Bea
24 enero, 2013 at 10:36Me ha encantado la entrada. Bilbao es uno de los destinos que escalan posiciones en mi lista de tareas pendientes.
Marta Aguilera
24 enero, 2013 at 11:55Muchas gracias Alicia!! Bilbao para mí era una gran desconocida y ahora estoy deseando volver pronto. El País Vasco en general me tiene enamorada!!
Caliope VyV
22 enero, 2013 at 18:20Hola Marta! Genial entrada . Me encantó Bilbao, me sorprendió para bien, no conocí su época industrial, pero ahora me parece una estupenda ciudad. No conocía el edificio Osakidetza, impresionante, habrá que volver y ya que estamos ir de pintxos, jeje. Sigo tu blog desee hace poco, pero me encanta. Te he agregado a mi blogroll. Un saludito 😉
Marta Aguilera
22 enero, 2013 at 18:47Muchísimas gracias por tu comentario Calíope!!
Yo siempre oí cosas tan feas de Bilbao que cuando estuve me sorprendió y me encantó!!
Un abrazo!! 🙂
Daniel
22 enero, 2013 at 10:04Joder qué gran artículo, a mi me gusta mucho Bilbao, y los que la conocemos desde hace muchos años, es impresionante lo que ha cambiado en apenas dos décadas.
Marta Aguilera
22 enero, 2013 at 10:26Muchas gracias Dani!!
Bilbao es una ciudad preciosa que engancha mucho!! Yo ya tengo ganas de volver!!!
Antonio Ruiz (Naturaleza y Viajes)
22 enero, 2013 at 0:05Excelente post de Bilbao. Hace tan sólo unos días publiqué uno de Bilbao, pero no llegué a los detalles que tú has dado. Mil gracias por hacerme recordar mi viaje bilbaino.
Llevo siguiendo tu blog desde hace poco tiempo. Me gusta bastante por lo que si me das permiso te enlazo en mi blog, aunque como estoy modificando mi plantilla, en cuanto la suba te enlazaré (normal con esa calidad que tienes, jejeje).
Abrazos.
Marta Aguilera
22 enero, 2013 at 10:25Hola Antonio! Gracias a ti por tu comentario 🙂 Bilbao es una ciudad preciosa!!
Todo un honor que quieras enlazarme, ¡adelante! Yo ya te he “postamiguado” .
Un abrazo!!